Los Sitios de Astorga, 3 naciones
En este apartado vamos a resumir y dar a conocer los actos, recreaciones y homenajes más destacados que ha realizado la asociación desde aquel ya lejano 20 de noviembre de 2005 cuando la asociación nació y comenzó a dar sus primeros pasos.
Desde el año 2004 en Astorga y su comarca se vienen realizando jornadas naponelonicas para dar a conocer esta parte de nuestra historia, olvidada durante mucho tiempo.
Ese año, gracias al empeño de nuestro compañero y miembro fundador de la Asociación, Arsenio García Fuertes y gracias al apoyo y colaboración de los Voluntarios de Madrid, asociación de la que era miembro por aquel entonces, antes de que se creara la Asociación Hco. Cultural Voluntarios de León, se llevo a cabo en la Población de Castrillo de los Polvazares la primera recreación con la presencia de unos 100 recreadores tanto españoles como europeos.
A finales del año 2005 se crea la Asociación Hco. Cultural Voluntarios de León
en Astorga con 5 miembros, con la intención de dar a conocer estos hechos de nuestra comarca y preparar los bicentenarios que desde 2008 a 2014 se van a producir en muchas zonas de España para rememorar y honrar a los soldados y civiles que durante la guerra de la independencia lucharon por su Rey y su libertad.
Ya en 2006 se organizan las segundas jornadas Napoleónicas en Astorga y Castrillo de los Polvazares,
en las que se amplia el numero de participantes hasta los 250 y se organiza con la colaboración del Ayuntamiento de Astorga,
Se recrea el primer sitio que sufrió Astorga en 1810 y por el que el nombre de la ciudad esta grabado en el arco del triunfo de París y las cortes de Cadiz la nombraron Benemérita de la Patria.
También recordamos al famoso Husar de León Tiburcio Maroto que se negó a rendirse aun después de ser rendida la plaza.
En el año 2008 y comenzando con los bicentenarios
se organiza la recreación de la llegada de Napoleón Bonaparte a la ciudad. Participan un total de 350 recreadores.
Se realiza ademas una pequeña exposición fotográfica en la sala de exposiciones de la biblioteca municipal sobre las dos recreaciones anteriores.
Ademas de este hecho, se inaugura la placa en homenaje al «batallón Clavijo» en el lienzo de la muralla en Puerta de Rey lugar por donde salieron los valientes Astorganos y comarcanos hacia Medina de Rioseco con el Pendón de Clavijo para combatir al todopoderoso ejercito franceses en la batalla del Moclín.
A partir de este momento, todos los 14 de julio se realiza un pequeño desfile, ofrenda y salvas para honrar a este batallón.
También se inaugura una placa que entrega Jean-Yves Sébastian en nombre de la Asociación de la Grande Armeé de España a la ciudad de Astorga destacando la presencia de Napoleón en la ciudad hace 200 años.
Y por ultimo, para cerrar los actos de conmemoración el bicentenario se proyecta un audiovisual sobre estos hechos en la fachada del ayuntamiento que aquí podéis volver a ver:
En el año 2010 se propone junto con la ANE ( Asociación Napoleónica Española) la realización del 1er campamento de instrucción.
Con este campamento se da un pequeño pero importante paso para unificar las ordenes y organización de los regimientos que engloban la ANE y de esta manera conseguir mas vistosidad, rigor y marcialidad de los recreadores durante las batallas y desfiles que protagonicen allí donde asistan. Durante los siguientes años se han realizado mas campamentos en diferentes localidades de España.
En 2012, en el bicentenario del 2º Sitio de Astorga,

en el que las tropas españolas recuperaron la ciudad, se organizaron las III jornadas Napoleonicas para conmemorar este hecho, con la presencia de 500 recreadores españoles y europeos.
Las grandes inclemencias sufridas nos impidieron realizar la batalla de Valdeviejas prevista para el sabado y que iba a ser la primera de España en ser retransmitida en directo por television, pero el animo no decayó y el domingo se realizo una gran batalla urbana del segundo sitio de 1812 en el que las tropas españolas recuperaron la ciudad definitivamente.
Se organiza un gran campamento de época donde se alojan los soldados. Recreando así la vida de los mismos durante las campañas de guerra.
Depues de unos años de impas, en 2018

se organizan las IV Jornadas con la presencia de cerca de 1.000 recreadores no solo de la union europa sino que se amplia con la presencia de recreadores rusos, argentinos, americanos, ucranianos… hasta llegar a las 17 nacionalidades distintas que participaron en esta recreación.
Se realiza un baile de gala el sabado por la noche.
Se cuenta con la presencia de Mark Schneider por primera vez en España, actor y recreador norteamericano que representa a Napoleón en las principales recreaciones europeas.
Se recrea coincidiendo con el 210 aniversario, la llegada de Napoleón a la ciudad y la retirada de los ejércitos Ingles de John Moore y Español del Marques de la Romana hacia Galicia.
Ademas de la recreación, se realizan unas conferencias internacionales para profundizar mas en los hechos acaecidos hace 210 años.
El grupo de teatro astorgano Mixticius realiza la teatralización del encuentro entre el General John Moore y el Marques de la Romana. Una perfecta fusión entre recreación y teatro que quedara para la historia.
También se cuenta con una espectacular exposición / diorama de playmobil ambientada en esta acción.

Se inaugura la placa en homenaje al «Sexto Ejercito». Con este recuerdo se pretende recordar al ejercito español, uno de los grandes olvidados de la guerra de la independencia durante muchos años y en especial al ejercito que combatió en el noroeste peninsular durante largos años para evitar la invasión francesa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcitos_de_Espa%C3%B1a_(guerra_de_la_Independencia)
Y la placa en el lugar donde John Moore tuvo su cuartel general en la ciudad en su homenaje y el de los regimientos ingleses que pasaron por la ciudad.
Sir John Moore pasó la noche del 30 de diciembre de 1808 en la casa de la calle Leopoldo Panero, a donde llegó en su huida al frente del Ejército Británico camino del puerto de A Coruña. Aquel 30 de diciembre Moore «se alojó en esta casa donde estableció su cuartel general. 210 años después nos reunimos aquí para rendirle homenaje y a sus tropas que vinieron a auxiliar a España». Los británicos de la Asociación Napoleónica de Londres expresaron su agradecimiento al Ayuntamiento y el pueblo de Astorga por «su amable hospitalidad estos días».
https://www.facebook.com/search/top/?q=placa%20john%20moore%20astorga&epa=SEARCH_BOX
Otros homenajes:
A parte de las recreaciones realizadas, también se han realizado otros actos de homenaje y reconocimiento tanto en nuestra ciudad como en otras localidades de la geografía nacional, relacionadas con el regimiento de Voluntarios de León.
El año 2008
coincidiendo con el bicentenario de la batalla del Moclin en Medina de Rioseco el ayuntamiento de Astorga nos cedió la replica del Pendón de Clavijo, para que lo portáramos en dicha recreación como hace 200 años hicieron los Voluntarios de León.
El 14 de julio de 1808, con la Guerra de la Independencia recién comenzada, una tropa astorgana partió hacia Medina de Rioseco, donde se libraba la primera batalla contra los franceses. A este batallón se le denominó ‘los 800 de Clavijo’; un conjunto de nobles y plebeyos que, con valentía, partieron portando el estandarte con dicho nombre. Los soldados regresaron a Astorga vencidos, pero con el pendón en mano, como juraron proteger. Así, el estandarte se mantiene aún hoy entre las paredes del Ayuntamiento de la capital maragata.
https://www.astorgadigital.com/los-800-de-clavijo-reviven-en-astorga/44561
En 2013 el regimiento participa en el bicentenario de la batalla de San Marcial.
La batalla de San Marcial tuvo lugar el 31 de agosto de 1813. El Cuarto Ejército español (de Galicia del que formaban parte los Voluntarios de León), bajo el mando del General Freire, hizo retroceder a las tropas del mariscal Soult que había emprendido la ofensiva contra el ejército aliado hispano-luso-británico que dirigía Arthur Wellesley, duque de Wellington.
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Marcial_(1522)
En 2015 en Laredo se inaugura una estatua en homaneje al Brigadier Diego del Barco y el regimiento pone una placa en el Rastrillar, «El Gibraltar del Norte».
En 2016 se inaugura una placa al regimiento del Imperial Alejandro.
El zar Alejandro I ordena que a los soldados españoles que han abandonado al ejercito frances no se les trate como prisioneros, pues han abandonado a los franceses y han deseado luchar contra ellos. Se crea un regimiento de infantería ruso integrado de elementos españoles con la distinción de llevar el nombre del zar. Nace el Regimiento Imperial Alejandro el 2 de mayo de 1813.
A su vuelta a España, pasan por Astorga donde la poblacion pese a sus penurias por los años de guerra recolectaron dinero para calzar y vestir a aquellos compatriotas que habían recorrido Europa con dignidad y coraje el nombre de su patria, España.
https://www.astorgadigital.com/aquellos-soldados-rusos-resultaron-ser-espanoles/77939
En 2017 se inauguran 2 placas en homenaje a los regimientos irlandeses de los 2 bandos que participaron en el 1er sitio de Astorga.
Astorga estrechó lazos con Irlanda, a través de la historia en común que comparten ambos pueblos. En abril de 1810 el segundo batallón de la Legión ‘Irladasie’ que encabezó el capitán John Allen trepó por la brecha de la muralla de Astorga tras el sitio a ciudad por parte de las tropas napoleónicas, y fueron diezmados sus tropas por el fuego español. Con este homenaje, que también acoge a los regimientos de Ultonia, Hibernia e Irlanda que lucharon dentro del Ejercito Español durante el conflicto, Astorga ridió homenaje con el descubrimiento de dos placas en el Aljibe, lugar donde en una fosa común reposan los cuerpos de los desconocidos soldados que atacaron la bimilenaria.
En 2018 se inaugura una placa al Regimiento de Buenos Aires, que combatio por avatares del destino en el sitio de Astorga en 1810.
Astorga ha estrechado este sábado lazos con la República de Argentina a través de los hechos históricos que comparten. Recuerda la historia al batallón de rioplatenses que desde finales de 1809, una compañía del Batallón Buenos Ayres (Buenos Aires) se encontró en Astorga defendiendo la sitiada ciudad y soportando los ataques franceses durante el asedio de la Guerra de Independencia contra Napoleón. Una compañía, cuyos hombres fueron inmortalizados por el general Santocildes en su Diario de los Sitios de Astorga.
https://www.leonoticias.com/culturas/libros/increible-historia-batallon-20191018114915-nt.html
Ese mismo año, 2018 también se inaugura una placa en homenaje y reconocimiento a los regimientos españoles que participaron el día 3 de enero de 1809 en la acción de Turienzo de los Caballeros frenando a la caballeria Francesa.
El 2 de enero de 1809, la retaguardia de las tropas españolas fue alcanzada por la poderosa caballería francesa del general Franceschi en un combate en la carretera que ascendía desde Turienzo de los Caballeros hasta Foncebadón. Las debilitadas tropas españolas combatieron para abrirse paso hacia Foncebadón y ganar tiempo para que el resto del ejército pudiera escapar hacia Molinaseca. Con su sacrificio, estas tropas españolas lograron su objetivo, a pesar de sus bajas y de un elevado número de prisioneros.
El combate de Turienzo de los Caballeros, del 2 de enero de 1809, es un hecho de armas que se recoge en todos los libros de historia franceses y españoles de la Guerra de la Independencia y de la Campaña de Napoleón en España. Justo es que recordemos hoy estos hechos.